Un correcto descanso es un pilar fundamental para tener buena salud. En especial para los deportistas porque una buena cantidad y calidad del sueño implica enormes beneficios para el rendimiento.
El sueño es mucho más que un proceso pasivo de descanso. A pesar de que los músculos no se mueven, cuando uno duerme se producen multitud de funciones cerebrales, cada una con una función concreta. Si faltase cualquiera de ellos, las consecuencias serán fatales.
Los beneficios del sueño para los deportistas van más allá de lo que es la salud y es que una correcta programación del descanso puede aportar mucho para mejorar el rendimiento. Por esa razón, a continuación se profundizará en las ventajas más destacadas.
1. Interviene en la consolidación de recuerdos
La memoria es el proceso cognitivo más presente durante el sueño. De hecho, los sueños son en muchas ocasiones recuerdos que se caracterizan por su emocionalidad y falta de coherencia.
Lo anterior no es casualidad. La razón que explica la estrecha relación entre el sueño y la memoria es una pequeña estructura del cerebro que tiene forma de caballito de mar, el hipocampo. Esta se encarga de consolidar los recuerdos y las experiencias del día a día. Durante el sueño se activa, lo que significa que está trabajando para fortalecer los recuerdos útiles, borrando aquellos que son experiencias cotidianas sin importancia.
2. Relaja los músculos y articulaciones

Después de un duro día de entrenamiento lo que más necesita un deportista es descansar el cuerpo para afrontar un nuevo día. El sueño es la mejor manera de conseguir este merecido descanso porque la relajación de los músculos llega a ser muy profunda.
Cuando se está despierto se puede llegar a tener los músculos muy relajados, pero este nivel siempre va a ser mayor mientras se duerme. Por el contrario, si los músculos estuviesen activos durante el descanso la persona se movería según las acciones que realiza en el sueño.
3. Es fundamental para establecer los ritmos circadianos
Las 24 horas que dura un día se reparten para el cuerpo en dos partes fundamentales como son el sueño y la vigilia. Cada día se produce una regular alternancia entre dichas fases que el cuerpo acaba prediciendo y habituándose, estableciéndose lo que se conoce como ritmo circadiano
Los ritmos circadianos son esenciales para el correcto funcionamiento del cuerpo, ya que el cuerpo segrega diferentes sustancias en función del momento del día. Para que todo funcione como es debido, hay que acostumbrar al cuerpo a que por el día hay que estar despierto, y que la noche es el momento indicado para dormir.
Una de las consecuencias más habituales y desagradables cuando se desajusta el ritmo circadiano es el famoso jet lag de los viajes transoceánicos.
4. Libera la hormona de crecimiento

Durante el sueño no solo se producen las funciones cerebrales previamente mencionadas, también se liberan hormonas y moléculas que repercuten sobre el estado de salud del deportista.
Entre las hormonas que se liberan durante el sueño destaca la hormona del crecimiento por su papel en el crecimiento de huesos y músculos. Se ha documentado que la hormona de crecimiento se segrega principalmente durante el sueño no-REM, aquel que se produce durante el primer tercio de la noche.
Toma nota de los beneficios del sueño para deportistas
Todas las personas necesitamos un sueño de una suficiente calidad y cantidad para poder rendir bien al día siguiente. En el ámbito deportivo no es de otra manera. Incluso los deportistas deben prestar especial atención a este aspecto para garantizar un rendimiento deportivo óptimo.
En este sentido no vale solo con irse a la cama, porque en este caso no siempre se consigue descansar como es debido. Para asegurarse que la cantidad y calidad del sueno sea la adecuada es imprescindible establecer una higiene de sueño. Esta hace referencia al conjunto de hábitos y rutinas saludables que se hacen durante el día para garantizar el descanso por la noche.